¿Qué es el riego por goteo?
El riego por goteo es un sistema automático muy benéfico y eficiente, que permita administrar a cuenta gotas el suministro de agua que necesitan las raíces de las plantas para nutrirse y crecer en forma adecuada.
Es muy conveniente para el desarrollo de actividades agrícolas intensivas, porque ayuda también a evitar el desperdicio de agua, tan indispensable para la vida en todas sus formas.
Este método de irrigación fue inventado para solventar las deficiencias de agua en las zonas áridas. Opera también en invernaderos, en cultivos en línea, en viñedos, o en plantas aisladas.
Su uso tiene sus antecedentes en la época antigua, cuando se estilaba enterrar vasijas de arcillas cargadas con agua a fin de que el agua se filtra de manera gradual o progresiva por el suelo.
Más tarde se perfeccionó en 1860 en Alemania, donde se empezaron a crear tuberías de arcilla, un sistema precario pero eficiente en la irrigación y drenaje del agua.
Pero la invención como tal del sistema de riego fue autoría de Simcha Blass, quien junto a su hijo Yeshayahu, en Israel. A ellos se debe el primer sistema experimental de riego con ayuda de goteros.
¿Cómo funciona el riego por goteo?
La operatividad de los goteros está determinada por el apoyo en la tecnología, con la fabricación de dispositivos disponibles en el mercado, los cuales ostentan cada vez mayores rangos de eficiencia y estándares de calidad superiores.
Funciona con apoyo en emisores conocidos popularmente como goteros, que tienen la misión de administrar el agua gota a gota, gracias a un mecanismo que permite una circulación a presión.
Los goteros son distribuidos a lo largo de un corredor lineal de tuberías enterradas en el suelo, previamente preparado para ser cultivado, hasta que se esparcen cual si se tratara del rocío matinal.
Este método garantiza un crecimiento saludable de las plantas, porque no se ahogan o enchumban de agua. ¿Pero cuál es el mayor beneficio? Se evita la incontrolable pudrición de las raíces, uno de los problemas característicos del riego cuando se incurre en excesos.
Y es que gracias a los emisores se consigue una irrigación del agua de manera mucho más óptima, ya que el agua se infiltra en el suelo directamente hacia la zona radicular que deseamos mantener.
Veamos ahora cuáles son los elementos principales del sistema de riego por goteo, una gran solución a los problemas del campo más comunes.
Grupo de bombeo
Son componentes de naturaleza mecánica y eléctrica muy importantes, porque son los responsables de suministrar la presión y regular el caudal de agua que necesita el sistema para su funcionamiento continuo.
Si la bomba falla, sencillamente el sistema detiene su operación.
Cabezales
Son dispositivos que permiten la llegada del agua a los goteros distribuidos a lo largo de las tuberías. Controlan el caudal, la presión y limpieza, pero también ayudan a regular la concentración de nutrientes necesarios para mantener los cultivos con una salud extraordinaria.
Red de tuberías
Se trata de un sistema de tubos capaces de transportar el agua a lo largo y ancho de la zona de cultivo. Pero hay un dato importante: estas tuberías portaemisores deben ser adaptadas al tipo de cultivo existente y a las características físico-químicas del suelo imperante.
Se entierran en el subsuelo y se fabrican en materiales como polietileno negro o marrón de baja densidad altamente resistentes, con especificaciones que van desde los 12 a 18 milímetros (mm), medidas estandarizadas para la instalación de los goteros.
Filtros
Conviene instalar un sistema de filtros en los goteros, porque este sistema suele ser muy sensible a partículas sólidas que siempre penetran y ocasionan obstrucciones.
Con ayuda de los filtros, se generará un sistema de auto limpieza regular de gran efectividad que impedirá que los goteros se taponen u obstruyan.
Programadores de riego
El paso del agua se controla con equipos de control automatizados que regulan los ciclos de riego.
Con estos programadores no necesitamos estar presentes cuando se inicie cada riego, porque este dispositivo se encargará de iniciar y desactivar cada jornada.
Reductores de presión
Se instalan para impedir que los goteros salten o salgan despedidos por los aires, a consecuencia de la indebida presión de la red hídrica que circula por las tuberías.
Suele ocurrir con más frecuencia de lo que creemos, así que es importante contar también con estos equipos dentro del stock o inventario de materiales a instalar.
Válvulas intermedias
Tienen la misión de distribuir el riego en ramales independientes. Son como una llave que abre y cierra el flujo del agua en el sistema.
Dispositivo de fertirrigación
Ayudan en otro proceso vital para la salud de nuestras plantas: la inyección o adición de fertilizantes líquidos en el caudal de agua controlable.
Es una maravillosa solución que facilita programar el suministro de fertilizantes y de nutrientes para nuestra siembra.
¿Por qué es tan eficiente este tipo de riego?
El riego por goteo es una verdadera bendición. Es muy eficiente, porque se trata de un riego localizado donde se administra de manera óptima un líquido tan vital como escaso en el planeta: el agua.
Y no conforme con eso, también nos facilita la tarea de suministrar abonos especiales de un alto rendimiento. En suelos áridos es ideal, perfecto.
Además, las raíces de las plantas reciben la cantidad necesaria de agua, no hay desperdicio sino más bien un ahorro sustancial de insumos esenciales, una mejor administración de los abonos adecuados para que los cultivos permanezcan saludables.
Tipos de goteros existentes
Los avances tecnológicos han traído muchos beneficios para el mundo agrícola. Veamos cuáles son los tipos de gotero más usados en la agroindustria.
Goteros autocompensantes
Ofrecen un caudal fijo en un rango amplio de presión de agua.
Tienen una extraordinaria capacidad de igualar el riego a lo largo de toda una línea pre instalada.
Esto sucede porque los últimos emisores de la línea suelen tener una menor presión que los primeros, como consecuencia de la caída en la presión por rozamiento del agua con la tubería.
Estos dispositivos son muy útiles cuando la tubería ha sido instalada en una pendiente, porque los goteros bajos soportan más presión, evitando que el agua sea desperdiciada.
Goteros antidrenantes
Son emisores capaces de cerrarse en forma automática cuando la presión de agua baja en el sistema de riego.
De esta manera se impide una descarga no controlada de la tubería, evitando que se llene de aire, actividad que mejora el funcionamiento del sistema, lo optimiza y no compromete la mecánica de la bomba de riego.
Goteros regulables
Este tipo de emisores también son muy convenientes para lograr un buen control del caudal de riego de forma mecánica, gracias al apoyo en un mando central que controla las emisiones de agua.
Son muy útiles y eficientes estos goteros, ya que además son altamente respetuosos del
¿Qué tipos de cultivos se benefician del riego por goteo?
En realidad, prácticamente todos los cultivos se benefician grandemente del riego por goteo. Desde cultivos denominados extensivos porque ocupan muchas hectáreas, como el sorgo, maíz, trigo, hasta la soja, hortalizas, frutales.
En cultivos de tipo hidropónicos o en suelo, el riego por goteo trae mucha salud y no importa si los terrenos son planos, accidentados o en pendiente, ya que cubrirá igual toda la superficie de siembra.
Podría decirse que el riego por goteo es un todoterreno, sin exageración alguna.
En el campo, el método de riego por goteo se usa ampliamente en los siguientes cultivos:
- Bananas o cambures.
- Viña
- Algodón
- Caña de azúcar
- Nuez de Coco.
- Arroz y en general, todos los cereales.
¿Es el riego por goteo mejor que los aspersores?
Es mucho mejor que cualquier otro sistema, incluyendo el de aspersión, porque con un sistema avanzado de riego por goteo se puede alcanzar un ahorro de agua de hasta un 70% en el mantenimiento de campos de cultivo.
Si se le compara con sistemas de riego manuales con manguera o regadera, el ahorro puede rebasar un 40% y en el caso del sistema de aspersión va desde un 60 a un 80%.
Y es que el riego por goteo elimina la evaporación, debido a que el agua se dirige directamente a las raíces, se hace en forma localizada y directa, penetrando rápidamente en la tierra, además de que la mancha de humedad quedará siempre protegida del sol por la sombra que proporciona el follaje de la planta.
¿Cuáles son las ventajas del riego por goteo?
A continuación veamos algunas de las ventajas más relevantes de este sistema automatizado de riego.
- En grandes extensiones agrícolas, la automatización del sistema de riego es lo más recomendable, toda vez que significa un importante ahorro en los costos de mano de obra. El control del agua es mucho mayor, muy eficaz a la hora de administrar las dosis de aplicación de agua y abono.
- Reduce efectivamente la evaporación del agua en el suelo o la evapotranspiración. Las plantas absorberán mucho mejor todos los nutrientes necesarios y crecerán saludables porque se garantiza una alta uniformidad en las tareas de riego.
- Permite el uso de aguas con mayor salinidad, gracias al mantenimiento de humedales altos en el bulbo que se realizan con apoyo en los emisores.
- De la misma forma, es un sistema que también permite el empleo de aguas de menor calidad, es posible incrementar la frecuencia del riego. Esto genera como consecuencia que las sales sean mejor diluidas, disminuyendo entonces un efecto osmótico que permite que las plantas bulbosas tengan niveles de humedad permanente.
- Opera muy bien en terrenos rocosos, irregulares, con pendientes fuertes, porque se instala con facilidad y con costes accesibles.
- Evita, aunque resulte increíble, que proliferen las llamadas malas hierbas en las zonas no regadas, justamente porque se administra en un lugar preciso, no toca todo el terreno, sino las zonas establecidas previamente.
- Suministra un aporte controlado de nutrientes mezclados con el agua de riego sin que se produzcan pérdidas por lixiviación, pero también es posible modificarlos en cualquier momento del cultivo, dependiendo de la necesidad que tengan nuestras plantas. Por eso se considera el sistema que mejor se adapta a la fertirrigación, lo cual trae un ahorro importante en productos.
- Los encharcamientos que provocan una asfixia radicular o el desarrollo de enfermedades en los cultivos, desaparecen. La humedad se controla a conveniencia en los follajes y también se alejan los ataques de plagas y hongos, poderosos enemigos de los sembradíos.
- Las facturas de pagos de servicio energético se reducen significativamente, porque como es obvio, el principal objetivo es reducir costes asociados a la operación de siembra extensiva, ya que se necesita menos consumo de agua y menor presión de bombeo.
- La mano de obra con este sistema automatizado de riego se lleva a su mínima expresión y se logra un mejor margen de rentabilidad.
¿Cuáles son las desventajas del riego por goteo?
Son mucho menores los puntos en contra de un sistema como el de riego por goteo. Veamos a continuación cuales son los
- En la instalación, se necesita una mayor inversión económica que otros sistemas menos efectivos. Y esto sucede porque la automatización del proceso de riego es fundamental para su funcionamiento óptimo.
En la agricultura intensiva, es mucho mayor la inversión, porque son mayores (obviamente) el número de dispositivos a usar, como goteros, tuberías, equipos especiales para cabezales, así como electroválvulas y un programador, entre otros.
- Un punto en contra del sistema son los taponamientos ocasionados por efecto de la salinidad del agua, aunque también puede deberse a la mala calidad del dispositivo. Por ello, los filtros son indispensables en el sistema de riego por goteo. Ahorran dinero y molestias innecesarias.
- Para evitar incidentes hay que crear zonas de alta salinidad, gracias al lavado localizado de sales, pero en ocasiones deberán ser removidas con apoyo en riegos por inundación u otro sistema de lavado de sales, lo cual incrementa costes asociados.
- Daños mecánicos pueden igualmente producirse, muy probablemente ocasionados por errores humanos o falta de mantenimiento al sistema.
Bibliografía y referencias
- Riego por Goteo: [Concepto, Tipos, Funcionamiento y Ventajas] – Sembrar100
- Estado de la cuestión del riego por goteo enterrado: Diseño, manejo, mantenimiento y control de la salinidad del suelo.
R Salvador, R Aragüés – ITEA, 2013 – aida-itea.org - Evaluación del sistema de riego por goteo a tres profundidades, con dos dosis de abonamiento órgano-mineral edáfica, en la producción limpia de tomate de mesa por GI Herrera Tapia – 2014 – dspace.uce.edu.ec
- Efecto del riego por goteo y exudación sobre el rendimiento de hortalizas en clima frío por B Benavides, O Edmundo, A Barraza.
- Diseño de un sistema de riego por goteo controlado y automatizado para uva Italia por JC Cruz Concha – 2009.